HISTORIA DEL CINE
Introducción:
El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.
El cine norteamericano.-
El cine es en buena parte, dibujos animados. La producción norteamericana des este tipo de films és quizás la más vista por todas las generaciones: desde Mouse, Tom y Jerry o la Pantera Rosa hasta los Simpsons o South Park. Este libro hace un repaso detallado y no olvida otras formas de animación como las realizadas con muñecos articulados o plastilinas. El cine mudo Entre 1895 y 193 el cine fue mudo. A finales del siglo XIX, después de las primeras proyecciones, artistas como Méliès imaginaron nuevas posibilidades para aquél invento. En los años 20, las obras de de Fritz Lang, Eisenstein o Murnau llevaron al cine a niveles de perfección insospechados. Este libro repasa la progresión de la época muda: desde los inicios a la irrupción de las primeras grandes obras maestras.
Cine Americano Para hablar de las aportaciones europeas al cine americano primero tendremos que saber ciertas nociones de tipo histórico sobre la fundación de la que en poco tiempo sería primera potencia mundial. Norteamérica había logrado su independencia en 1783, tras una declaración promulgada en 1776 a la que acompañó una guerra de seis años que enfrentó a los colonos provenientes de Europa comandados por el general Washington contra el yugo de sus propias metrópolis europeas. Cien años después, en 1878, terminarían un proceso de anexiones y luchas constantes que darían, como consecución, la creación de un Estado Nacional y emprender la prodigiosa carrera industrial que a finales de sigo le convirtió en una potencia de rango inequiparable. Los Estados Unidos de Norteamérica: territorio de emigración La nueva nación ejercía una fortísima atracción sobre amplios sectores de la población europea. Era lógico, en primer lugar, por razones económicas, por ser una nueva tierra sin explotar donde emprender negocios resultaría más barato que hacerlo en las tradicionales urbes europeas, por mucho que el viaje pudiese resultar más caro. Pero no solo por razones económicas, sino también por políticas, religiosas, culturales… que hacía emprender esta viaje de tónica aventurera. Evidentemente, la situación geopolítica y cultural europea no resultaba propicia para muchas de las minorías que la habitaban lo que produjo que a partir del año 1815 cerca de 46 millones de personas cruzaran voluntariamente los océanos para establecerse temporal o permanentemente en Estados Unidos, a los que habría que sumarles los que eligieron América del Sur. Entre los años 1900 y 1914 no solo emigraron europeos, sino también chinos, japoneses, canadienses o mexicanos. El estallido de la primera guerra mundial interrumpió, de forma no voluntaria, el flujo de inmigrantes. Restaurado el mismo, tras el final del conflicto, entre 1921 y 1924 concluye la etapa de emigración sin trabas. En estas circunstancias contextuales, es lógico que algunos decidieran emprender su trabajo en un negocio emergente y aparentemente sencillo como es el cine. Este no requería tener un gran bagaje cultural ni apenas necesidad de aprender un oficio, aparte de que tampoco requería una adaptación idiomática, por lo que aquellos que llegaban sin ninguna idea de inglés optaban por opciones de esta índole. Parecía pues, una actividad para inmigrantes sin nada que perder y todo que ganar. Pioneros imprescindibles Entre 1895 y 1915 encontramos la etapa fundacional de la industria cinematográfica tanto en América como en Europa. Esto proceso queda correctamente descrito por Noel Burch en el que afirma que esta etapa es en la que el Modo de Representación Primitiva va transformándose 3.
Cine europeo.-
Ciertas películas, por desgracia muy pocas, poseen la capacidad de situar al público en la ambivalente e interesante posición de juez y parte. Posibilitan así una reflexión, que inevitablemente conlleva un juicio, sobre las imágenes percibidas y, al mismo tiempo, logran una perfecta identificación del espectador con algunos de los personajes de la historia, por muy alejadas que se encuentren sus respectivas circunstancias personales.
Durante el período de entreguerras, Europa se perfila como un buen lugar donde los artistas más innovadores logran el ambiente propicio para buscar nuevos experimentos artísticos y, como no, cinematográficos, repletos de imágenes bizarras, incomprensibles por entonces entre los sectores culturales más tradicionales. En este caldo de cultivo surgieron films que en ocasiones tenían influencias.
El cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el sentido del negocio se basó en el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que, con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que su hegemonía fue reemplazada por la de la industria estadounidense. Hasta 1914, Europa, con productoras como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales. Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o el colossal italiano, con grandes escenografías y participación de extras, en películas como Quo vadis? (1912) o Cabiria (1914) fueron la escuela donde aprendieron Charles Chaplin y el cine cómico norteamericano o David W. Griffith que asumió los presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde Europa sufrió una patente decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la pérdida de la preponderancia internacional de su cine.
Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a hacer escuela. El movimiento más importante en estos años fue el Expresionismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la película El gabinete del doctor Caligari (1919), y cuya estética extraña y alienada respondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida después por Nosferatu, el vampiro (1922). También, en paralelo al movimiento surrealista en pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo exponente más célebre es Un perro andaluz.
Por su parte el cine nórdico contaba con las figuras de VictorSjöström y MauritzStiller en Suecia y Finlandia respectivamente
El cine indú.-
Empezó como un cometa ligero en el año 2000 con su filme KAHO NA PYAAR HAI, HrithikRoshan revolucionó la industria en poco tiempo y ahora lidera con su gran obra maestra JODHAA AKBAR. Su crecimiento ha sido bastante accidentado puesto que se le ha visto convertirse en un gran Emperador cuando en un inicio siempre jugaba el rol del niño conquistador y tal manera de convecimiento ha logrado que ha barrido con muchos premios.
HrithikRoshan le dio una nueva definición a la palabra baile cuando hizo lo suyo en KAHO NAA PYAAR HAIN y continua cautivando a la audiencia Hindu con sus grandes habilidades en cuanto a moviemiento. Es uno de los pocos que ha llevado sus pasos no solo a filmes sino a comerciales y videos.
KAHO NAA PYARR HAI puso la primera gran pausa cuando ganó 102 premios, algo que nadie ha sido capaz de repetir. Otra marca de HrithikRoshan es consolidar su imagen no como la de una estrella sino como la de un actor consumado. Aun con toda la histeria de KAHO NA PYAAR HAI decidió seguir el camino dificil interpretando a un muchacho Musulman en FIZA y luego hizo algo parecido en MISSION KASHMIR. La historia es evidentemente parecida a muchas otras donde un actor que cogió la fama de golpe cae lentamente hacia un hueco del cual se dice no puede levantarse, pero muy pocos pudieron comprender la valía del verdadero Hrithik.
Otra vez Hrithik hizo lo suyo pero con un papel secundario al lado de dos grandes ShahRukhKhan y AmitabhBachchan en KABHI KHUSHI KABHIE GHAM. Nadie se atrevió a aceptar tener como compañeros de reparto a dos monstruos en la actuación como ShahRukh y Big B pero Hrithik siendo perfeccionista y cerrado decidió que debería intentarlo .
2003 nuevamente logró ver al Hrithik recargado barriendo premios con KOI MIL GAYA aun enfrascado en el rol de un hombre retardado Hrithik se hizo un nombre por sus habilidades histriónicas. Fue el primer actor en ganar el premio de la crítica y del público.
Nuevamente Hrithik estaba en la cima pero decayó lentamente con Lakshya donde interpretó a un muchacho desganado que encuentra su razón de vivir en la fuerza armada.
HrithikRoshan le dio una nueva definición a la palabra baile cuando hizo lo suyo en KAHO NAA PYAAR HAIN y continua cautivando a la audiencia Hindu con sus grandes habilidades en cuanto a moviemiento. Es uno de los pocos que ha llevado sus pasos no solo a filmes sino a comerciales y videos.
KAHO NAA PYARR HAI puso la primera gran pausa cuando ganó 102 premios, algo que nadie ha sido capaz de repetir. Otra marca de HrithikRoshan es consolidar su imagen no como la de una estrella sino como la de un actor consumado. Aun con toda la histeria de KAHO NA PYAAR HAI decidió seguir el camino dificil interpretando a un muchacho Musulman en FIZA y luego hizo algo parecido en MISSION KASHMIR. La historia es evidentemente parecida a muchas otras donde un actor que cogió la fama de golpe cae lentamente hacia un hueco del cual se dice no puede levantarse, pero muy pocos pudieron comprender la valía del verdadero Hrithik.
Otra vez Hrithik hizo lo suyo pero con un papel secundario al lado de dos grandes ShahRukhKhan y AmitabhBachchan en KABHI KHUSHI KABHIE GHAM. Nadie se atrevió a aceptar tener como compañeros de reparto a dos monstruos en la actuación como ShahRukh y Big B pero Hrithik siendo perfeccionista y cerrado decidió que debería intentarlo .
2003 nuevamente logró ver al Hrithik recargado barriendo premios con KOI MIL GAYA aun enfrascado en el rol de un hombre retardado Hrithik se hizo un nombre por sus habilidades histriónicas. Fue el primer actor en ganar el premio de la crítica y del público.
Nuevamente Hrithik estaba en la cima pero decayó lentamente con Lakshya donde interpretó a un muchacho desganado que encuentra su razón de vivir en la fuerza armada.
El cine boliviano.-
En 1897 se realizan las primeras proyecciones en el local del Teatro Municipal de La Paz, que desde entonces se convertirá en una de las salas utilizadas con mayor frecuencia, sobre todo para el estreno de muchas películas de la etapa silente. Ya en 1904 de acuerdo a los datos actualmente existentes este fue el año de las primeras filmaciones realizadas en Bolivia. Y el título del primer film nacional habría sido "Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad", limitándose a justamente a mostrar a las autoridades gubernamentales y otras personalidades de la época.
1913/19: Durante estos años el espectáculo del biógrafo se va estableciendo lentamente entre las costumbres de la sociedad citadina. Es un avance lento, en la medida en que el grueso de la población habita en las zonas rurales, amén de hallarse al margen de toda posibilidad de acceso a la cultura preservada como privilegio para los limitados sectores letrados. En 1915, por ejemplo, funcionaban en La Paz cuatro salas estables: El viejo biógrafo París, el Teatro Municipal, el Cine Teatro y el Cine Edén.
A pesar de carecerse de datos precisos, es legítimo suponer que durante estos años, Castillo y otros realizadores nacionales perseveraban en el rodaje de cortas películas documentales. En cambio existen evidencias ciertas del paso de camarógrafos extranjeros por nuestro país. Así en 1916 la expedición alemana encabezada por el Prof. Müller registró cinematográficamente su viaje a Tiahuanacu, siendo ese uno de los pocos documentales de aquella época que han sobrevivido. También en 1920 un camarógrafo suizo pasó por el país llevándose diversas tomas que luego agruparía bajo el título de Bolivia, la Suiza de América.
A pesar de carecerse de datos precisos, es legítimo suponer que durante estos años, Castillo y otros realizadores nacionales perseveraban en el rodaje de cortas películas documentales. En cambio existen evidencias ciertas del paso de camarógrafos extranjeros por nuestro país. Así en 1916 la expedición alemana encabezada por el Prof. Müller registró cinematográficamente su viaje a Tiahuanacu, siendo ese uno de los pocos documentales de aquella época que han sobrevivido. También en 1920 un camarógrafo suizo pasó por el país llevándose diversas tomas que luego agruparía bajo el título de Bolivia, la Suiza de América.
Conclusión.-
En conclusión se ve que acorde van pasando los años el cine de alguna u otra manera va evolucionndo de una forma en la cual nos brinda un impacto.
BIBLIOGRAFIA
· www.slideshare.net/deformacion/cine-clsico-norteamericano
· hrithik-latino.forums1.net/t712-19-12-09-historia-del-cine-hindu
· www.duiops.net/cine/histcine.html ·
No hay comentarios:
Publicar un comentario