martes, 25 de octubre de 2011

 pone  eLA RED SOCIAL “SONICO”.-
Millones de personas conectadas. En lo que parece ser la era de la digitalización de las relaciones sociales, con ejemplos de redes online como MySpace, Hi5, Orkut o Facebook, también hay lugar para Sónico.com, una red fundada por un argentino.
Sonico es la red social de Latinoamérica que organiza la vida online de las personas, y pertenece a FnBox.com, holding de origen argentino. Los usuarios pueden buscar y agregar amigos, actualizar su perfil personal, administrar su privacidad, subir fotos y videos de YouTube, organizar eventos, desafiar a otros usuarios en su extensa variedad de juegos e interactuar con otra gente a través de mensajes privados, comentarios, marcas en las fotos y un mensajero instantáneo.
Hasta el 27 de marzo del 2011 tiene 51.311.806 usuarios. Hasta esa fecha, el 23% de los usuarios registrados eran menores de 18 años de edad, el 34% era de 18 a 24 años de edad, el 25% de 25 a 34 años de edad y el 18% eran mayores de 35 años de edad. Contaba con 51% en sexo masculino y el 49% en sexo femenino.
 La distribución geográfica daba como en primer lugar al Brasil con un 21% de los usuarios registrados, ubicando a México en segundo lugar con un 17% de hasta entonces los usuarios registrados, un 12% al Colombia, un 9% al Perú 8% a la Argentina,un 7% a Venezuela, 4.5% a España, 3.5% a los Estados Unidos, siendo éstos los países que cuentan con mayor cantidad de usuarios.
HISTORIA.-
Sonico fue lanzado en julio de 2007 resaltando la importancia de tener usuarios legítimos antes que una gran cantidad de cuentas anónimas. A diferencia de otras redes sociales, Sonico tiene una moderación proactiva que consiste en un equipo dedicado exclusivamente a chequear cada perfil nuevo y el contenido subido al sitio. Afirman poder gestionar más de 200.000 perfiles diarios.
De acuerdo con Rodrigo Teijeiro, CEO de FnBox.com, Sonico “logró ofrecer una red social útil, segura y divertida, con usuarios reales y una perspectiva regional”. Asegura que la clave de su éxito radica en la usabilidad. Sonico tiene un equipo de 75 profesionales y cuenta con oficinas en Buenos Aires, Argentina, Miami, Estados Unidos y San Pablo, Brasil.
La versión del sitio en portugués fue lanzada en febrero de 2008, y el soporte para dicho idioma está disponible desde marzo de 2008. En sólo unos meses Sonico se convirtió en la segunda red social en orden de preferencias en Brasil, y al 27 de marzo de 2011 ya contaba con alrededor de 15 millones de usuarios ese país.
Se dice que la función de la página de inicio de Sonico, los usuarios tienen acceso a un resumen de la actividad reciente de sus amigos, así como a las principales funcionalidades del sitio. Sonico les permite a sus usuarios unirse a una o más redes. Las redes representan universidades, colegios secundarios y regiones. Al unirse a una red, los usuarios pueden contactar fácilmente a otra gente con la que comparta red.
FUNDADOR DE LA RED SOCIAL “SONICO”.-
Asi mismo creo q la mayoría de las personas nos preguntamos…
¿Qué son las redes sociales online ?
Pues se dice que son sitios de Internet donde los usuarios pueden mostrar su perfil, subir sus fotos, contar cómo fue su día, chatear con sus amigos o incluso desconocidos hasta ese momento y, en definitiva, "estar a la vista". Rodrigo Teijeiro, 29 años, casado, un hijo, lanzó una red social para la región que ya cuenta con 6 millones de usuarios activos.
La historia de Rodrigo Teijeiro parece salida de la ficción. A los 20 años armó su primera empresa; le fue mal e hizo las valijas para irse a Estados Unidos. Allá comenzó a armar otro proyecto, que sí funcionó y derivó en otro, y en otro, y en otro. Hoy, a los 29 años, maneja la red social más importante en español, que tiene 8 millones de usuarios en toda Latinoamérica.
"No fue por azar. La clave está en aprender de los fracasos, elegir un negocio que te apasione, y saber rodearse de gente talentosa", dice Teijeiro, responsable de www.sonico.com. Esta, su más reciente creación, es un éxito. Lanzada en julio de 2007, tiene más de 90 empleados, factura ocho millones de dólares anuales y espera que a fin de año ya haya 30 millones de usuarios compartiendo textos, fotos y videos.
"Es un círculo virtuoso que se apoya en el e-commerce y la publicidad online. Hace cuatro  años, con el boom de las redes sociales, empezamos a desarrollar Sónico", explica. Para Teijeiro, en las redes sociales está el futuro de Internet. "América Latina está un poco más atrasada respecto de los Estados Unidos y de Europa. Las redes son una herramienta social única de comunicación, de utilidad y también de entretenimiento. Y ofrecen interesantes posibilidades de integración con los celulares", pronostica.
WEBGRAFIA:
 

lunes, 24 de octubre de 2011

El diario France Soir deja el papel y se enfoca en su edición digital

En este periodico se puede observar  que quiere seguir o mas bien quiere mantener a sus lectores por lo tanto ellos abandonaran el papel y ahora se enfocaran en lo que es el periodico digital. Esto se dice que vendra  a partir de el 1 de enero del próximo año. pero al mismo tiempo s dice que  se perderan muchos millones por la evolucion que  quiere hacer este diario. ahora bien  si se quiere presentar  una edicion con el 80 % de descuento de los puestos de trabajo  para  asi poder anunciar mas noticias importantes al mismo tiempo el abandono del papel y poderse enfocar en la web.
Del cual uno de sus objetivos es poder llegar por lo menos  al ultimo lugar de los portales de informacion.


WEBGRAFIA:


France Soir 
 eliminación de 80 de los 120 puestos de trabajo

viernes, 14 de octubre de 2011

ensayo

!!!!
FACULTAD DE CIENCIAS  SOCIALES Y HUMANISTICAS
"EL CONFLICTO DEL TIPNIS: USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA SOCIALIZAR LA INFORMACIÓN"
Introducción.-
       El presente documento refleja un análisis del conflicto desatado por el proyecto de construcción de la carretera que atraviesa el Tipnis, visto desde un prisma metodológico de transformación de conflictos, por lo cual desmarcamos el análisis de una visión amigo-enemigo entre los actores confrontados, al contrario analizaremos aspectos que desde la ciencia consideramos divisores, pero también pretendemos aportar con aquellos aspectos que sirven como conectores haciendo evidente la interdependencia entre todo actor que se ve involucrado en una situación conflictiva.
       Si bien es una ruta de beneficios se daña un gran porcentaje de los arboles y fauna, según la organización mundial del medio ambiente. Se puede talar pero con un estudio de arboles no menor a 30 años y con un radio de 10 kilómetros a ríos o lagos para conservar la fauna y plantar 30 por cada árbol talado en los bordes del parque. Los medios de comunicación son un montón de noticias muy difíciles de creer por sus líneas que siguen. Hay que tener un buen conocimiento y análisis para saber si lo que dicen es real o confirmarle.
       Se cree  que hay mucha intransigencia... mas por parte de los supuestos indígenas... de que hay y habrá impactos ambientales en cualquier tipo de intervención del hombre sobre la naturaleza la hay y la seguirá habiendo como dijeron los del gobierno  la misión de todos los que están a cargo de esto es hacer que ese impacto sea el menor posible es mucha demagogia pensar que hacer que un camino por este sector es matar a l mundo, tenemos mucha riqueza natural.
       Asi mismo los medios de comunicación, como ya lo sabemos, no reflejan la realidad, sino que muestran un botón de los acontecimientos y una primera interpretación sin dar un contexto completo de lo que se quiere informar.
Desarrollo.-
El tipnis y la información que brindan los medios de comunicación.-
       En el caso del Tipnis, como podemos ver en los archivos de prensa, hubo una intención deliberada y política de algunos medios en conflictuar la situación y generar enfrentamiento, en este sentido su impacto es enorme en la ciudadanía. Los medios de comunicación deben  apoyar a la creación de condiciones para el diálogo entre partes en conflicto, buscar y promover la paz, y no como ahora, la violencia.
       Pienso que la actuación de los medios de comunicación debe ser analizada en el rol que estos deben cumplir en el escenario de conflictos sociales, y no hay aún en Bolivia una reflexión sobre este tema. Los medios de comunicación deben cumplir un rol de apoyo a la creación de condiciones para el diálogo entre partes en conflicto, promover el diálogo y la paz y no, como ahora, promoviendo indirectamente la violencia al publicar informaciones no confirmadas o de una sola parte que hablan de muertos inexistentes.
       (Pero), Se difunde cualquier información y sobre todo si esa información afectará a la parte contraria. Cualquiera puede decir lo que se le ocurra, pues una gran parte de los periodistas no verifica los datos, reproduce mecánicamente lo que escucha y no se le ocurre pedir explicaciones. Una diputada opositora puede decir cualquier mentira y ni un solo periodista le exige pruebas. Recibe como si nada la respuesta de que las pruebas serán entregadas oportunamente, a lo que el periodista debería responder: Entonces, yo publicaré lo que declara también oportunamente.
       Se acusa sin prueba alguna a cualquier persona y creo que eso se debe a que los medios han perdido el respeto. Ahora en nuestros días un medio de comunicación que no trabaja con honestidad se le puede decir cualquier mentira. Los medios de comunicación en Bolivia suelen usar  los  conflictos  para  obtener  mayor rating, por eso les gusta los temas de confrontación entre las partes y las acciones violentas que muestran morbosamente sin ningún escrúpulo cualquier realidad, sin darse cuenta que tanto puede afectar a la sociedad, porque se dice que es lo que más vende, y esa es una lógica mediática tradicional y colonizadora. De allí viene su odiosa preferencia para poner frente a frente a dos voces opuestas.
       Los medios de comunicación no son neutrales frente al conflicto, pues informan parcialmente acerca de los hechos, eligen lo que favorece a uno y desfavorece a otro, en lugar de buscar las coincidencias y ayudar a esclarecer un tema. Y no digo que los medios no tengan que tener una posición religiosa o política. La ciudadanía demanda de ellos un trabajo honesto.
       Los medios recrean e interpretan la realidad cuando cubren los hechos. Cuando delimitan lo que informarán escogen un titular o una fotografía y a las fuentes y así son responsables de que la población tenga una percepción del conflicto de una y otra manera. En este sentido, su impacto es enorme sobre todo en ciertos sectores de la ciudadanía sometidos a su influencia que cada medio transmite. La población está adquiriendo consciencia acerca de lo que son los medios y cómo actúan.
       En el caso del Tipnis, como podemos ver en los archivos de prensa, hubo una intención deliberada y política de algunos medios de conflictuar la situación y generar enfrentamiento.
La manipulación informativa en el lío del Tipnis se exaltó en Twitter y Facebook.-
       Las redes sociales se incorporaron como  nuevos soportes mediáticos al conflicto del Tipnis, más peligrosos que los medios de difusión convencionales que funcionan como oposición política en el país.
       Analistas, comunicadores y autoridades del Gobierno, por separado, coinciden en que el manejo mediático del conflicto por el Tipnis, en algunos casos, fue sesgado, y en otros difundido sin contraste de fuentes ni suficiente investigación, que le dieron un cariz político.
       “La politóloga Helena Argirakis divide en dos el manejo mediático del conflicto por el Tipnis. En su criterio, en el primer escenario están los medios que “fingen como oposición política” a través de la radio, prensa y televisión privadas, que son un soporte de manipulación y tergiversación de la información en base a intereses vinculados “a una derecha internacional”
       Esta politóloga nos habla de como  los medios de comunicación  tergiversan  la información obtenida por distintas  fuentes. Como bien mencione antes  estas los medios de difunción  escogen lo que van a mostrar y lo que no, es decir que muestran lo que mas les convenga.
Peligrosas redes sociales.-
       Se considera que al tradicional manejo mediático de la información se unen las redes sociales, (nuevos soportes que generan “politicidad” en tiempo real y “son armamentos de destrucción social”. Por esas características, se las califica como más peligrosas, incluso que la televisión),  DICE Helena Argirakis.
       Se cree que las redes sociales, en el conflicto por el Tipnis, fueron tomadas como un nuevo campo de lucha con la finalidad de dirimir conflictos políticos.
       Como se dan en tiempo real,  es decir, sucede el hecho y automáticamente alguien ‘twitea’ y da su criterio o su opinión, más que un análisis racional, genera una cadena de rumorología que a mi criterio no es aséptico sino un  interés velado donde se infiltran operadores a través de estos medios para tergiversar y manipular información”, señaló la politóloga.
       Desde mi punto de vista en la actualidad estamos en otra generación de lucha política, hay que tener mucho cuidado. Para mí los Facebook y Twitter, entre otros, son armamentos; redes sociales de destrucción social, reproducen material en tiempo real y son perversas”, como dice la politóloga HELENA ARGIRAKIS.
       La gente cree, en muchos casos, que es abusada en su buena fe. Y hoy se puede ver en los Facebook cómo se manipula la  conciencia de las personas cuando se transmiten opiniones. Por ejemplo, difundir que Evo Morales renuncie o incitar a la violencia, dijo Argirakis. Por eso, “las redes sociales son funestas y peligrosas”.
       La politóloga señala que la gente tiene buenas intenciones al apoyar la marcha de los indígenas de tierras bajas y un genuino interés en que se introduzca el debate sobre ecología, medio ambiente y los territorios en la agenda pública. “Pero saltar de ese debate a acusar al Gobierno como un adversario, presentarlo como un enemigo a batir que aparezca cierta derecha cavernaria, reaccionaria y violenta, que pide que Evo Morales renuncie, son dos cosas diferentes que tergiversan los medios de comunicación.
       Dijo que en este tiempo posmoderno, el manejo periodístico tiene un desfase que nos lleva a incorporar a los medios de comunicación como instrumentos políticos. “Bajo esta lógica, que la gente sepa, que desde que se pone adelante de uno de estos soportes (TV, radio y otros), que estos son herramientas políticas, inclusive partidarios en algunos casos. Se deben tomar los recaudos sobre lo que se está diciendo, que no es una información neutral”. 
       Otros o muchas d e las personas no dicen ante lo que los medios de comunicación les transmite o difunden, ya que  a varias no les interesa lo que digan mientras e se expresen  libremente.
       El artículo 106 – I y II de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que “el Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información”. Además, “garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa”.
       Si un determinado medio de comunicación dio a conocer una información falsa, la propia Constitución ofrece la posibilidad de la rectificación o incluso la réplica; pero en ningún  momento, posibilita la desaprobación (censura) a todos los medios de difusión como consecuencia de algún acto de tercero.
       Otro lado por donde las protestas surgieron  fue por vía  internet… como ya sabemos las mas  usadas con frecuencias  son el “Facebook y el twitter”. En estas redes sociales se  ve que muchas  de las personas se ponen de acuerdo… para algunas de las manifestaciones. Donde las marchas espontáneas de diversos sectores se unifican en la vigilia al grito de “todos Somos Tipnis”, se ve  que hasta los famosos payasos de La Paz se manifiestan en diversos días en apoyo a la marcha y anuncian un recibimiento especial para los niños que integran la larga columna de marchistas; en la misma línea las noches de la vigilia han sido convertidas en jornadas de información y análisis que acogen a gran cantidad de ciudadanos comunes que participan de jornadas de debate y posicionamiento.
       Las redes sociales también son los medios a través de los que se organizan las vigilias y se insta a la movilización en defensa del Tipnis debido a la gran velocidad de comunicación de estos medios.
       Entre muchos de los artículos que presenta la prensa escrita, se puede decir que "Lo que ha marcado tan importante cambio en las relaciones entre gobernantes y gobernados es la irrupción de las Redes Sociales. Internet, a través de Facebook y Twitter, entre otros medios de comunicación y acción propios de la era digital, se ha convertido por primera vez en Bolivia en el principal escenario de la batalla de ideas y ese sólo hecho marca un antes y un después".
       "Por lo demás, no hay duda de que en los jóvenes a quienes es más fácil manipular por una serie de condiciones objetivas a la fuerza social más importante para el despliegue de esta estrategia, y que encuentra terreno fértil no tanto por su mayor identificación con las redes sociales (Facebock, Twitter y otros), sino por el abandono político del que son objeto de parte del proceso de cambio. Hasta el momento, mucha de la información y convocatorias sobre el TIPNIS circula mediante las redes sociales en tiempo real. Pero es necesario hacer una advertencia sobre el peligro del uso de las redes sociales centralizadas, para el ejemplo, tomemos el caso de Fanfou (el twitter chino)".
"Marchas, cadenas humanas, protestas creativas en las redes sociales de internet, plantones y anuncios de huelga de hambre". Twitteros reaccionan con furia a la intervención contra los marchistas del Tipnis asumidas o anteladas por diferentes grupos sociales urbanos.
¿Cómo inicio el conflicto del tipnis?
       El tema  de las redes sociales en relación con el conflicto del tipnis se han vuelto en realidad un tema de moda. Ya  que  en estas se ve  los mensajes de protestas en las  cuales una infinidad de personas de todo el mundo puede opinar, ya sea en contra o a favor de dicho conflicto.
       También hay que tomar mucho en cuenta cuando realmente comienza la historia o mas bien dicho “el conflicto de tipnis”.  Lo cual nos conduce a recordar:
       Que La historia comienza con la decisión del gobierno de Evo Morales de construir una carretera cuyo segundo tramo atravesaría el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que es al mismo tiempo una reserva natural (desde 1965) y el hábitat de pueblos amazónicos como yuracarés, chimanes y mojeños (es territorio indígena desde 1990) . Pero además hay otros actores, como los cocaleros, que se fueron expandiendo y en los años 90 acordaron no pasar más allá de una “línea roja” acordada con los indígenas, la Central Obrera y el gobierno de entonces, además de narcos que aprovechan el aislamiento de esta región y traficantes de madera. El gobierno tiene argumentos sensatos para justificar su iniciativa: integrar el país (viajar por tierra a la Amazonía sigue siendo un suplicio) y sentar presencia estatal en la Amazonía, una región tradicionalmente a merced de élites filomafiosas, ganaderos, madereros, etc. Pero también son razonables las prevenciones indígenas movilizados: temen una invasión de los cocaleros, perder su hábitat y pagar altos costos ambientales. Y quieren que se cumpla el derecho a la consulta previsto en la nueva Constitución (que en realidad refiere solamente a la explotación de recursos no renovables en territorios indígenas). Basta visitar el TIPNIS para ver que hay lógicas territoriales, culturales, y cosmovisiones muy diferentes entre colonizadores aymaras/quechuas y los originarios de la región, más vinculados a modos de vida tradicionales.
       Los medios de comunicación, la gente en las calles y en las redes sociales bolivianas no hablaban de otra cosa. La tecnología web 2.0 es una maravilla, ya que esta nos permite interactuar virtualmente. Los únicos, creo yo, que podrían no estar de acuerdo con esta afirmación son los Gobiernos.    Testimonios de esto podríamos obtenerlos de los recientemente depuestos líderes de los países árabes que acaban de vivir una turbulenta primavera, en gran medida organizada y alentada a través del Twitter, el Facebook, los blogs y el Youtube, sin olvidar los mensajes.
Conclusión.-
       Desde mi postura con total desacuerdo con la construcción de la carretera en el TIPNIS haciendo la relación con la teoría tridimensional del derecho, respecto a la dimensión fáctica que nos dice que ve al derecho como un hecho social real que deviene de la realidad, esta realidad que como hecho social tanto los habitantes del TIPNIS como cada ciudadano de Bolivia tenemos derecho a aportar una opinión de lo que hay o no que hacer, ya viendo lo que es la dimensión normativa que nos dice que el derecho como hecho social actúa como norma jurídica coactiva y lo que el gobierno pretende hacer sin consultar a los habitantes, vulnerando el derecho a ¨consulta¨ que tienen los pueblos indígenas originarios además que no cumplen lo que es una norma obligatoria que es para todo boliviano dentro de lo que respecta a la dimensión axiológica que ve al derecho como un valor que busca satisfacer las necesidades humanas con la exigencia de ciertos valores relacionados con la justicia, he ahí la interrogante que se plantea, cuando los valores legales son impuestos dentro de esta región, que lastimosamente conllevan a problemas que cientos de familias sufren como también es influenciado dentro del contexto ecológico. De esta manera creo que el gobierno esta contradiciendo en todo lo que ellos mismos hicieron y dijeron anteriormente como la vulneración de su propia Constitución Política del Estado.
       Y si debería construir la carretera mi opinión seria que se necesita integración del país. Sin embargo, es importante aprobar una ley que evite asentamientos humanos ajenos a la región y que se garantice la no depredación de los recursos naturales de la región.





BIBLIOGRAFÍA:
PeriódicoEl Cambio,  Las peligrosas redes sociales, paginas 7-8.

WEBGRAFIA:
·         isiborosecure.blogspot.com.
·         TIPNIS en Resistencia - Defendiendo los RRNN: Un homenaje a las redes sociales del TIPNIS.

lunes, 10 de octubre de 2011

EL NAVEGADOR

  • Un Explorador Web o Navegador es un programa que permite visualizar páginas web en la red además de acceder a otros recursos, documentos almacenados y guardar información.
  • El Navegador se comunica con el servidor a través del protocolo HTTP y le pide el archivo solicitado en código HTML, después lo interpreta y muestra en pantalla para el usuario.
  • Los más populares son Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Opera y Google Chrome. Algunos Navegadores vienen integrados en el SO como Internet Explorer en Windows.




DESARROLLO DE LA WEB

La web 1.0  ees un tipo de  web estatica donde jamas  se pueden actualizar  los  contenidos dirigidos  a la navegación. La 'Web 1.0  es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos. La Web 1.0 es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.

Web 1.0 se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto com en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro. 

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. La web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
 El término Web 2.0 esta asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperaridad el diseño centrado en el usuario y la colaboracion en la World Wide Web.
la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis y blogs.

La Web 3.0 es un término que no termina de tener un significado ya que varios expertos han intentado dar definiciones que no concuerdan o encajan la una con la otra pero que, en definitiva, va unida a veces con la Web Semántica. Ya que a su aspecto semántico se refiere, la Web 3.0 es una extensián del World Wide Web en el que se puede expresar no sólo lenguaje natural, también se puede utilizar un lenguaje que se puede entender, interpretar utilizar por agentes software, permitiendo de este modo encontrar, compartir e integrar la información más fácilmente. 
La Web 3.0 se fundamentan en el colectivo de la Web Semántica ,ya  que búsquedas de lenguaje natural, data-mining, aprendizaje automático y asistencia de agentes, todo ello conocido como técnicas de la Inteligencia Artificial o Inteligencia Web. 

Las diferencias  que se pueden encontrar en estas  web y ademas  las cuales las caracterizan son:

Web 1.0  :
  Aplicaciones de Internet – Todo el mundo puede accesar,  es decir  que el usuario no puede interactuar
 con el contenido, solo puede leerla.

Web 2.0  :
  Contenido generado por el usuario – Todo el mundo puede publicar, es decir que las personas  que tienen acceso a esta pueden  interactuar, un claro ejemplo las redes sociales.

Web 3.0  :
  Plataformas – Todo el mundo puede innovar.

WEBGRAFIA:
www.scribd.com/doc/550264/Que-es-web-10
www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/
web30websemantica.comuf.com/web30.htm


¿Los periódicos impresos desaparecerán en 2040? | Clases de Periodismo


muy buen articulo!!! este mas bien nos hace opensar un coquito en lo que puede pasar en unos añitos mas si los periodicos impresos desaparecieran. mientras otros piensan que no desapareceranjamas lo afirmá Francis Gurry. otros opinan que en vez de desaparecer sera una forma de evolucion...!!! ¿la pregunta que me hago?¿sera una evolucion?. desde mi punto de vista ahora los periodistas o redactores tendrian una preucupacion mas, ya que por el hacho de que desaparecera las noticias impresas ahora todo seria por via internet. pues en este caso ahora cualquier persona que tenga acceso a una maquina y a la web podria redactar como un periodista..!! entonces que pasara con los periodistas?? lounico que se podria hacer es estar actualizado en todo el sentido de la palabra, y como algunos dicen que no es ni bueno ni malo, entonces evolucionar al mismo tiempo que estas lo haran.

5 errores de los medios que cubrieron el accidente industrial en Francia



La noticia de una explosión en el complejo Marcoule, ubicado al sur de Francia, generó pánico entre la población tras conocer que un empleado falleció y otros tres resultaron heridos.

En opinión del físico nuclear y presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES) en el Perú, Rolando Paucar, este incidente muestra una grave desinformación por parte de los medios. Al igual que en el caso del desastre en la central nuclear de Fukushima, “los medios exageraron y utilizaron términos no adecuados”.

¿Qué errores cometieron los periodistas? El especialista detalló cinco problemas que se encontraron en las principales noticias:

1. Marcoule no es una central nuclear, sino una planta de tratamiento de desechos radioactivos de baja y muy baja actividad. En tanto, una central nuclear es una instalación donde hay reactores nucleares que producen electricidad.

2. Los medios dijeron que el accidente ocurrió dentro de Marcoule. Esta afirmación es incorrecta pues el incidente se produjo en el horno de la empresa CENTRACO.

3. Ocurrió una “fuga radioactiva”. En CENTRACO se funde metales de desechos que previamente han sido descontaminados. Es decir, la explosión no significó la salida de material radiactivo al ambiente.

4. Hubo una “explosión nuclear”. No se puede catalogar este hecho como “accidente nuclear” sino “accidente industrial” pues no hay riesgo de radiación. “Los desechos que se tratan en esa plantas (obtenidos de hospitales y la industria) son de baja actividad, y lo que se busca es la disminucion de su volumen para luego ser trasladado a otro centro donde se almacenan”, explicó el experto.

5. No se puede hablar de “contaminación”. Este término solo debe ser utilizado cuando se superan ciertos límites de concentración, al igual que la fuga radiactiva.