lunes, 26 de septiembre de 2011


A.qué se refiere el autor cuando nos habla del cambio tecnológico?
En primera instancia nos habla de cómo las nuevas tecnologías van surgiendo de manera inmediata e inédita. Además del gran avance que fue adquiriendo con el paso del tiempo en consecuencia de diversas creaciones es así que la aplicación de estas tecnologías dentro del marco electrónico acrecentó el potencial de las nuevas tecnologías de diseño así también la fabricación de semiconductores. Un claro ejemplo de los cambios tecnológicos fue el nuevo Software el cual se vio estimulado por rápido agigantamiento del mercado interno como externo. Todo ello también dependió de la gran expansión que se dio en diversos sectores internos como externos pues los cambios que se vinieron dando fueron en pro o favor de la sociedad.


MODELOS
ACTORES
LOCALIDADES
FABRICACION EN LA ELECTRONICA, PRODUCCION DE SEMICONDUCTORES
JAPONES
INGLATERRA, FRANCIA, ALEMANIA E ITALIA
CIRCUITO INTEGRADO, MICROPROCESADOR, MICROORDENADOR
ESTADOUNIDENSES
SILICON VALLEY
BERKENLEY, EMAVILLE, SAN FRANSISCO Y ESTADOS UNIDOS
INVENTOS DEL TRANSISTOR
WILLIAM SHOCKLEY
UNIVERSIDAD DE STAMFORD
INTEL  ADVANCED, MICRO DEMICAS, SIGNETICS
FAIRCHILD
MIT
NAQUINA ALTAIR, MICRO ORDENADOR, APPLE I
WOZNIAK
MENDO PARK 1976
MICRO SOFT
BILL GATES
COMPAÑÍA SEATLE 1978
CAMPAÑA MATRIZ ATT
LABORATORIOS BELL
1940, 1960 EEUU
MICRO ELECTRONICA SEMATECH
MCC
TEXAS


3.Explique cuáles son las características del paradigma de la tecnología de la informacion.
Es el cambio contemporáneo del paradigma el cual está basado en insumos baratos de energía, el paradigma tecnológico está elaborado por Carlta perez adoptando el análisis clásico por la revolución científica de Kuhn el cual ayuda a transformar la tecnología actual. Tomando en cuenta la base material de la sociedad de la información
♥ Primera característica: paradigma de la información en su materia prima” son tecnologías para actuar sobre la información.
♥ Segunda característica: hace mención a lo que vendría a ser la penetración de los efectos pues estos nos muestran la existencia individual y colectiva los  cuales están directamente por un nuevo medio tecnológico. Así mismo nos muestra el porqué y el cómo de los efectos que se emergen dentro de las nuevas tecnologías todo ello que van surgiendo con el paso del tiempo
♥ Tercera característica: hace mención a todo sistema o conjunto de relaciones o interacciones que provocan los nuevos avances tecnológicos dentro y fuera de un mismo contexto. Así también hace mención a la lógica de interconexión la cual está en configuración topológica y se puede materializar en todo tipo de procesos y organizaciones mediante tecnologías de la información.
♥ Cuarta característica: su fundamento principal esta basado, desarrollado y ejemplificado dentro de lo que es la interacción sin importar que sea o tenga una característica totalmente diferente dentro de el paradigma de la tecnología de la información puesto que sus características principales vendrían a ser la flexibilidad, puesto que las mismas podrían ser reversibles y modificables al mismo tiempo pues no son de carácter estático sino mas bien posee una característica dinámica. Así mismo está relacionado con la interacción la cual se basa en la flexibilidad pues será entendida como la capacidad para reconfigurarse en una sociedad caracterizada por un cambio constante.
♥ Quinta característica: nos habla de la convergencia creciente de tecnologías especificas en un sistema altamente integrado, en la cual las tecnologías están separadas y se vuelven indistinguibles, así por ejemplo tenemos a la microelectrónica, las telecomunicaciones, la auto electrónica y los ordenadores los cuales están dentro del sistema de información.
En conclusión podemos decir o mencionar que el paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como sistema sino a una red multifacética. Las cualidades decisivas son su carácter de complejidad conjuntamente con la interacción
HISTORIA DEL CINE
Introducción:
El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.
El cine norteamericano.-
El cine es  en buena parte, dibujos animados. La producción norteamericana des este tipo de films és quizás la más vista por todas las generaciones: desde Mouse, Tom y Jerry o la Pantera Rosa hasta los Simpsons o South Park. Este libro hace un repaso detallado y no olvida otras formas de animación como las realizadas con muñecos articulados o plastilinas. El cine mudo Entre 1895 y 193 el cine fue mudo. A finales del siglo XIX, después de las primeras proyecciones, artistas como Méliès imaginaron nuevas posibilidades para aquél invento. En los años 20, las obras de de Fritz Lang, Eisenstein o Murnau llevaron al cine a niveles de perfección insospechados. Este libro repasa la progresión de la época muda: desde los inicios a la irrupción de las primeras grandes obras maestras.
Cine Americano Para hablar de las aportaciones europeas al cine americano primero tendremos que saber ciertas nociones de tipo histórico sobre la fundación de la que en poco tiempo sería primera potencia mundial. Norteamérica había logrado su independencia en 1783, tras una declaración promulgada en 1776 a la que acompañó una guerra de seis años que enfrentó a los colonos provenientes de Europa comandados por el general Washington contra el yugo de sus propias metrópolis europeas. Cien años después, en 1878, terminarían un proceso de anexiones y luchas constantes que darían, como consecución, la creación de un Estado Nacional y emprender la prodigiosa carrera industrial que a finales de sigo le convirtió en una potencia de rango inequiparable. Los Estados Unidos de Norteamérica: territorio de emigración La nueva nación ejercía una fortísima atracción sobre amplios sectores de la población europea. Era lógico, en primer lugar, por razones económicas, por ser una nueva tierra sin explotar donde emprender negocios resultaría más barato que hacerlo en las tradicionales urbes europeas, por mucho que el viaje pudiese resultar más caro. Pero no solo por razones económicas, sino también por políticas, religiosas, culturales… que hacía emprender esta viaje de tónica aventurera. Evidentemente, la situación geopolítica y cultural europea no resultaba propicia para muchas de las minorías que la habitaban lo que produjo que a partir del año 1815 cerca de 46 millones de personas cruzaran voluntariamente los océanos para establecerse temporal o permanentemente en Estados Unidos, a los que habría que sumarles los que eligieron América del Sur. Entre los años 1900 y 1914 no solo emigraron europeos, sino también chinos, japoneses, canadienses o mexicanos. El estallido de la primera guerra mundial interrumpió, de forma no voluntaria, el flujo de inmigrantes. Restaurado el mismo, tras el final del conflicto, entre 1921 y 1924 concluye la etapa de emigración sin trabas. En estas circunstancias contextuales, es lógico que algunos decidieran emprender su trabajo en un negocio emergente y aparentemente sencillo como es el cine. Este no requería tener un gran bagaje cultural ni apenas necesidad de aprender un oficio, aparte de que tampoco requería una adaptación idiomática, por lo que aquellos que llegaban sin ninguna idea de inglés optaban por opciones de esta índole. Parecía pues, una actividad para inmigrantes sin nada que perder y todo que ganar. Pioneros imprescindibles Entre 1895 y 1915 encontramos la etapa fundacional de la industria cinematográfica tanto en América como en Europa. Esto proceso queda correctamente descrito por Noel Burch en el que afirma que esta etapa es en la que el Modo de Representación Primitiva va transformándose 3.
Cine europeo.-
Ciertas películas, por desgracia muy pocas, poseen la capacidad de situar al público en la ambivalente e interesante posición de juez y parte. Posibilitan así una reflexión, que inevitablemente conlleva un juicio, sobre las imágenes percibidas y, al mismo tiempo, logran una perfecta identificación del espectador con algunos de los personajes de la historia, por muy alejadas que se encuentren sus respectivas circunstancias personales.
Durante el período de entreguerras, Europa se perfila como un buen lugar donde los artistas más innovadores logran el ambiente propicio para buscar nuevos experimentos artísticos y, como no, cinematográficos, repletos de imágenes bizarras, incomprensibles por entonces entre los sectores culturales más tradicionales. En este caldo de cultivo surgieron films que en ocasiones tenían influencias.
El cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el sentido del negocio se basó en el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que, con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que su hegemonía fue reemplazada por la de la industria estadounidense. Hasta 1914, Europa, con productoras como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales. Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o el colossal italiano, con grandes escenografías y participación de extras, en películas como Quo vadis? (1912) o Cabiria (1914) fueron la escuela donde aprendieron Charles Chaplin y el cine cómico norteamericano o David W. Griffith que asumió los presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde Europa sufrió una patente decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la pérdida de la preponderancia internacional de su cine.
Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a hacer escuela. El movimiento más importante en estos años fue el Expresionismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la película El gabinete del doctor Caligari (1919), y cuya estética extraña y alienada respondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida después por Nosferatu, el vampiro (1922). También, en paralelo al movimiento surrealista en pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo exponente más célebre es Un perro andaluz.
Por su parte el cine nórdico contaba con las figuras de VictorSjöström y MauritzStiller en Suecia y Finlandia respectivamente
El cine indú.-
Empezó como un cometa ligero en el año 2000 con su filme KAHO NA PYAAR HAI, HrithikRoshan revolucionó la industria en poco tiempo y ahora lidera con su gran obra maestra JODHAA AKBAR. Su crecimiento ha sido bastante accidentado puesto que se le ha visto convertirse en un gran Emperador cuando en un inicio siempre jugaba el rol del niño conquistador y tal manera de convecimiento ha logrado que ha barrido con muchos premios.
HrithikRoshan le dio una nueva definición a la palabra baile cuando hizo lo suyo en KAHO NAA PYAAR HAIN y continua cautivando a la audiencia Hindu con sus grandes habilidades en cuanto a moviemiento. Es uno de los pocos que ha llevado sus pasos no solo a filmes sino a comerciales y videos.
KAHO NAA PYARR HAI puso la primera gran pausa cuando ganó 102 premios, algo que nadie ha sido capaz de repetir. Otra marca de HrithikRoshan es consolidar su imagen no como la de una estrella sino como la de un actor consumado. Aun con toda la histeria de KAHO NA PYAAR HAI decidió seguir el camino dificil interpretando a un muchacho Musulman en FIZA y luego hizo algo parecido en MISSION KASHMIR. La historia es evidentemente parecida a muchas otras donde un actor que cogió la fama de golpe cae lentamente hacia un hueco del cual se dice no puede levantarse, pero muy pocos pudieron comprender la valía del verdadero Hrithik.
Otra vez Hrithik hizo lo suyo pero con un papel secundario al lado de dos grandes ShahRukhKhan y AmitabhBachchan en KABHI KHUSHI KABHIE GHAM. Nadie se atrevió a aceptar tener como compañeros de reparto a dos monstruos en la actuación como ShahRukh y Big B pero Hrithik siendo perfeccionista y cerrado decidió que debería intentarlo .
2003 nuevamente logró ver al Hrithik recargado barriendo premios con KOI MIL GAYA aun enfrascado en el rol de un hombre retardado Hrithik se hizo un nombre por sus habilidades histriónicas. Fue el primer actor en ganar el premio de la crítica y del público.
Nuevamente Hrithik estaba en la cima pero decayó lentamente con Lakshya donde interpretó a un muchacho desganado que encuentra su razón de vivir en la fuerza armada.
El cine boliviano.-
 En  1897  se realizan las primeras proyecciones en el local del Teatro Municipal de La Paz, que desde entonces se convertirá en una de las salas utilizadas con mayor frecuencia, sobre todo para el estreno de muchas películas de la etapa silente. Ya en 1904  de acuerdo a los datos actualmente existentes este fue el año de las primeras filmaciones realizadas en Bolivia. Y el título del primer film nacional habría sido "Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad", limitándose a justamente a mostrar a las autoridades gubernamentales y otras personalidades de la época.

1913/19: Durante estos años el espectáculo del biógrafo se va estableciendo lentamente entre las costumbres de la sociedad citadina. Es un avance lento, en la medida en que el grueso de la población habita en las zonas rurales, amén de hallarse al margen de toda posibilidad de acceso a la cultura preservada como privilegio para los limitados sectores letrados. En 1915, por ejemplo, funcionaban en La Paz cuatro salas estables: El viejo biógrafo París, el Teatro Municipal, el Cine Teatro y el Cine Edén.
A pesar de carecerse de datos precisos, es legítimo suponer que durante estos años, Castillo y otros realizadores nacionales perseveraban en el rodaje de cortas películas documentales. En cambio existen evidencias ciertas del paso de camarógrafos extranjeros por nuestro país. Así en 1916 la expedición alemana encabezada por el Prof. Müller registró cinematográficamente su viaje a Tiahuanacu, siendo ese uno de los pocos documentales de aquella época que han sobrevivido. También en 1920 un camarógrafo suizo pasó por el país llevándose diversas tomas que luego agruparía bajo el título de Bolivia, la Suiza de América.
Conclusión.-
En conclusión se ve  que acorde van pasando los años el cine de alguna u otra manera va evolucionndo de una forma en la cual  nos brinda un impacto.
BIBLIOGRAFIA
·      www.slideshare.net/deformacion/cine-clsico-norteamericano
·      hrithik-latino.forums1.net/t712-19-12-09-historia-del-cine-hindu
·      www.duiops.net/cine/histcine.html ·

Nuevos escenarios y tecnologías de la comunicación en el umbral del tercer milenio


La tecnologia.- Como biem lo indica ´´SERAFIN UYAY´´  es todo lo que tiene que ver  con la transformacion de productos. P or lo tantro la tecnologia , vale mencionar que no hay una  ciencia exacta que la  pueda explicar tal y como  es con todo lo que incluye, etc.
al go muy importantre la tecnologia  fue estudiada por filosofos y un pequeña parte por ingenieros, estos la utilizan para sus contrucciones, batallas, etc. Hasta la llegada de la era industrial cuando la tecnología se convierte en tema de estudio y preocupación a niveles políticos, económico y social. 
Por ende  para poder entender la tecnologia se debe analizar tres palabras:
  • CIENCIA
  • TECNICA
  • SOCIEDAD
Por lo tanto la tecnologia es una  serie  de  aplicaciones de conocimientos  cientificos ademas que esta inmersa para la sociedad.

La comunicacion.-  Una palabra  amplia que nunca se podria  terminar de explicar. Viendo tambien los amibitos q reccorre esta puede ser, o mas bien es un elemento esencial para la humanidad.
Las nuevas tecnologias.- Como ya sabemos el internet es un  o mas bien el mayor exponente de las nuevas tecnologias o actuales, empezando desde hace cincuenta o mas  años atras... lo quye ahora  entendemos como  comun  antes era nuevo...!!!!!!
por ejemplo el televisor en los  cincuentas era lo mejor del siglo , pero a  finales ya del siglo XX tambien lo eran las computadoras que en la  actualidad constantemente van evolucionando.

las nuevas tecnologias tiene la caracteristica de hibridacion  de mejorar lo establecido  con elementos como la ciencia, la  tecnica.  y por su puiesta la sociedad que es quien la que le va   a dar un uso satisfactorio.

La comunicacion, tecnologia y nuevas tecnologias.- La comunicación y  la tecnología ya en el siglo XVIII la comunicación garantiza la continuidad entre la producción y el consumo. 
Los medios masivos de comunicación.- La prensa, radio, televisión, cine, etc., medios de comunicación tradicionales, en su afán de actualizarse y no perder espacio en sus públicos y audiencias, han visto en el internet una alternativa de aparente sobrevivencia.


EL AVANCE DE LAS REDES SOCIALES

Desde hace algún tiempo se viene hablando de este tema que hoy en día está muy presente en nosotros: las . Este nuevo medio de comunicación y entretenimiento ha colmado los hogares y parece que no pertenecer a alguna de ellas es algo raro debido a que su uso se ha masificado, convirtiéndose en algo común entre jóvenes y grandes.
Las redes sociales que se encargaron de llevar al máximo auge su función fueron principalmente dos, de las cuales una se ha convertido en los sitio con mayores usuarios de la historia. Hablamos precisamente de Facebook (500 millones de usuarios) y Twitter (175 millones de usuarios), dos aplicaciones que han cautivado el interés de la gente, haciendo que esta las utilice con frecuencia. Es así que la mayoría de los que utilizan este tipo de innovación pasan por lo menos algunos minutos de su día actualizando su contenido, jugando a los juegos que presenta o más bien hablando con amigos a través del chat. Pero no todo es color de rosa, las redes sociales le han faltado el respeto a la privacidad, siendo un eje central en este problema debido a que el contenido es explícita o implícitamente público, lo cual a nadie le agrada que un desconocido conozca lo que hacemos o que nuestros amigos suban fotos comprometedoras que arruinen nuestra reputación, lo cual antes de entrar en este tipo de comunidades, hay que pensarlo más de una vez.
El acceso a Internet es cada vez más fácil y frecuente, lo cual se espera que este fenómeno siga en pie y avanzando como lo vienen haciendo. Las redes sociales no dejarán de existir por un largo lapso de tiempo y sus consecuencias se podrán ir notando con el paso del tiempo. 

lunes, 12 de septiembre de 2011

PRIMER PARCIAL. TECNOLOGIA

1.- Cual es la relacion entre el desarrollo  de los medios de comunicacion y la tecnologia?


se puede decir que la relacion que mantienen los medios de comunicaion y la tecnologia es muy cercana (por llamarlo asi). ya que estas  van tomadas de la mano, los medios comunicativos son una forma de mantener a la sociedad informada, etc. por ende este elemento como la tecnologia nos da la facilidad de poder tener informacion con solo un ´´clic´´ y ademas  anivel mundial. ahora bien la tecnologia como tal  debe ser usada de una manera eficas  ya que sta  tuvo o tiene un gran impacto con la creacion del internet lo cual logra que miles de usuarios cada ves  van sacando mas ventaja.


2.- En relacion con la prensa escrita como influye actualmente la denominada practica  del periodismo digital?


el periodismo digital es una plataforma que nos permite, nos ofrece diversos servicios tanto en texto, en imagenes, videos , etc. En  la cual los pereiodicos tradicionales han tenido que actualizarse  dejando atras el papel donde actualmente solo utilizan el internet como un elemento escencial de informacion.
Pero a pesa del tiempo los avances tecnologicos, la prensa escrita siempre se mantiene al margen en todas partes. Siendo esta un elemnto accesible, practico, leerlo cuantas veces se quiera,etc.










3.- Cual es su percepcion de la influencia de la tecnologia sobre el medio radiofonico?




Al igual que en los distintos medios de comunicacion la tecnologia abarca en todas la sramas de comunicacion, en este caso el espectro  radial atraves de la tecnologia es  utilizado con mas eficacia ademas que mejora el servicio radial a los oyentes. En la actualidad el internet avanza con rapidez, ya que  se puede en contrar a varias emisoras de radio que experimenta este proceso. es de esta manera  que las nuevas tecnologias cada ves se van apoderando del mundo aplicandodas en los medios de comunicacion que  son los que mas  se ven o escuchan. al mismo tiempo  aumenta la calidad  al aplicarse al mundo entero , en este caso la radio.


4.- La tecnologia  ha permitido  que el medio televisivo avance de manera mas rapida en ralacion con otros medios, mensione algunos momentos clave  y el vehiculo utilizado?
la televison es la que mas  aha evolucionado de una forma notable en los ultimos diez años, pues nunca se han preguntado quien en la actuañlidad no tiene una television?. es una pregunta que es muy sencilla de responder ademas logico. la t.v. ha tenido una trayectoria  de mucho triunfo ya que  poco a poco va teniendo  algfo mas avanzado, y al mismo tiempo se lo puede encontrar en distintos precios, calida, precios accesibles atodo bolsillo. 


5.- es posIble decir que el cine ha dado pasos mas cortos si de tecnologia se  habla o la filmacion es incorrecta?


Yo pienso que es cine  al igual que las demas  ramas de comunicacion

miércoles, 7 de septiembre de 2011

HISTORIA DEL CINE

El cine nació cuando confluyeron, por fin, dos vías de investigación exploradas a lo largo del siglo XIX. La primera intentaba crear la ilusión del movimiento, la segunda pretendía analizar los movimientos.Al final de los años 1880, los dos principios básicos se habían alcanzado (crear la ilusión del movimiento y analizar el movimiento), y la idea de cine estaba en el aire.
Los primeros que lo lograron fueron el americano Thomas Alva Edison y su colaborador Willian Kenndy Laurie Dickson . Inventor del fonógrafo (1877). Edison intento realizar hacía 1887 lo que había hecho para el sonido. (Un primer dispositivo de Dickson se parecía de hecho a un fonógrafo: pequeñas fotografías inscritas a la largo de un cilindro eran "inmovilizadas al vuelo" por breves rayos luminosos.) Edison y Dickson utilizaron, como Marey, la película de celuloide. Pero introdujeron un perfeccionamiento decisivo: unas muescas regularmente espaciadas, abandonadas en 1889 por las perforaciones, permitían mantener la equidistancia de las imágenes. Para obtener el movimiento intermitente del tambor dentado que arrastraba la película, Edison y Dickson intentaron en primer lugar mecanismos propios de la rolojeria (escape de ancla, cruz de Ginebra) antes de quedarse con un mecanismo de escape de discos perpendiculares: girando de forma continua, un disco agujereado por una hendidura liberada una vez por giro la rotación de un segundo disco que volvia a percutir, por medio de un saliente y después de una rápida rotación, contra el primer disco, etc. En 1890-91 nacía de esta forma el Kinetógrafo (cinemascopio), que era la primera verdadera cámara de la Historia del cine. Y es bastante extraordinario que las especificaciones definidas en aquella época por Edison -para la anchura de la película, la disposición de las perforaciones, el número de perforaciones por imagen- sean hoy en día salvo pequeños detalles, las estándar .
Proyectando sus películas con un dispositivo de avance intermitente, Edison había inventado completamente el cine. Curiosamente, este empresario sagaz no creyó en el futuro comercial del proyector. Concibió una máquina de monedas, el Cinetoscopio , en el que una banda de alrededor veinte metros de película, desfilaba de forma continua detrás de un visor individual, las imágenes quedaban "inmovilizadas al vuelo", ante una pequeña bombilla eléctrica, por un disco obturador con hendiduras. Fabricado en serie a partir de 1893, el cinetoscopio constituyó una atracción de feria muy apreciada, incluso en Francia.
El Cinematógrafo . Al difundirse la película, el Cinetoscopio provocó el nacimiento del cine. Sólo faltaba el proyector. Numerosos investigadores se enfrentaron al problema, especialmente en los Estados Unidos, donde Acmé-John Le Roy , Woodville Latham , Thomas Armant y Charles Francis Jenkins realizaron modelos que dieron lugar en 1894-95 a cierto número de demostraciones, incluso representaciones públicas.
En 1895, se estaba cerca del objetivo aquí y allá, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumiere , inspirados por el Cinetoscopio, pero habiendo replanteado el problema, hicieron nacer realmente el cine. Volvieron a tomar la idea de las perforaciones y concibieron un mecanismo original de avance intermitente del garfio que sigue siendo el mecanismo de todas las cámaras actuales profesionales o de aficionado. El aparato Lumiere, una caja cuadrada de unos 20 cm de largo por 12 de ancho era además universal; provista de una caja portanegativos, era una cámara; también era una copiadora óptica con el negativo revelado y el positivo virgen desfilando superpuestos; finalmente era un proyector al colocarse delante de una lámpara y estar provisto de un objetivo de proyección en lugar del objetivo de toma de vistas. Perfeccionado en 1894, este Cinematógrafo (un nombre de marca ya empleado por Léon Bouly ) fue presentado en 1895 en diversas reuniones cientificas.
Las primeras representaciones públicas y de pago comenzaron en París el 28 de diciembre de 1895 en el salón indio, en el sótano del Gran Café. La sesión duraba unos veinte minutos, y en ella se proyectaban diez cintas, entre ellas, Salida de los obreros de la fábrica Lumière (La sortie de l'usine Lumlère a Lyon) y El jardinero regado (Le jardinier, [hoy conocido por El regador regado (l'arroseur arrosè]). El éxito fue inmediato. A partir de 1896, la explotación comenzó en Lyon; en febrero en Londres, en mayo-junio en Nueva York. Habia nacido el cine.
Después del Cinematógrafo. Con el Cinematógrafo, el cine salió de la era de los investigadores para entrar en la era industrial. (En 1895 existían diez patentes francesas en ese campo, entre ellas las de los hermanos Lumiére; el año siguiente hubo 129.) A partir de 1896, los aparatos surgieron por todas partes: desprevenido, Edison debió adquirir los derechos del proyector Armant -Jenkins presentado al público en abril con el nombre de Vitascopio Edison ; el británico Robert William Paul sacaba su proyector Teatrógrafo y Birt Acres una cámara; en Alemania Oskar Messter mostraba su proyector; en Italia, Filoteo Alberini presentaba su Cinetógrafo , etc. Incluso en Francia numerosos aparatos veian la luz, especialmente el Cinematógrafo Joly, los aparatos Pathé (derivados del aparato Lumiere), el Cronofotógrafo de Demeny y Gaumont , etc.
En esta marejada de invenciones, se imaginaron todo ripo de dispositivos. Los más importantes, aún hoy funtamentales, son los débiteurs y la cruz de Malta.
En el Cinematógrado Lumiere la película era movida únicamente por los garfios, que debían arrastrar toda la bobina alimentadora; la consecuencia era cierto temblor de la imagen, y las perforaciones sufrían un esfuerzo importante, poco compatibie con una utilización prolongada de la película. Al hacer tirar la película, antes del pasillo, por un débiteur dentado girando a velocidad constante, el mecanismo de avance intemitente sólo tenía que arrastrar una corta longitud de película. En Francia, la invención del débiteur fue atribuida a Joly . Pero el débiteur aparecía también en los proyectores de Latham , más tarde de Armant, y el bucle loop que se alargaba y se acortaba con cada imagen entre débiteur y pasillo, es llamado, en los Estados Unidos, Lathan Loop . Respecto a esto, Latham y Armant se enfrentaron en una querella de patentes.) Un segundo débiteur, colocado detrás del mecanismo de avance intermitente permitió realizar el enrolle de la película sobre una bobina receptora arrastrada por fricción. (En el proyector Lumiere, la película se devanaba en un saco colocado bajo el aparato.).
Si se demostró que el garfio era ideal para la toma de vistas, la proyección, requería un mecanismo de avance intermitente que dependería menos de las perforaciones y que las aceptara incluso estando un poco usadas. La solución consistía en arrastrar la película con un tambor dentado girando de forma intermitente; el esfuerzo de tracción se repartía entonces entre varias perforaciones. Para obtener esa rotación intermitente el dispositivo que se impuso fue la Cruz de malta, derivada de la antigua cruz de Ginebra de los relojeros, empleada en ciertos stroboscopios y probada por Edison. ¿A quién hay que atribuir la invención --reivindicada durante una época por Raoul Grimoin-Sanso - de la Cruz de Malta?. En un Taquiscopio de Anschutz aparecen modelos de 12 brazos en 1894, de 7 brazos en el proyector Paul, de 5 brazos en los primeros modelos Continsouza y Messter ... Parece que la fórmula definitva de 4 brazos que todavía es la de los proyectores profesionales hay que atribuirsela a Continsouza y Messter. (El avance intermitente por una leva Demeny, que era la base del proyector Armant, fue empleada durante algunos años, especialmemte en los primeros cronofotógrafos Gaumont. Incapaz de mantener la equidistancia de las imágenes en película no perforada, esta leva daba resultados aceptables cuando un débiteur regulariza el paso de la película.)
A partir de los primeros años del siglo XX los aparatos de cine tomaron su aspecto definitivo. La cámara de arrastre por garfio, fue a partir de entonces completamente diferente del proyector de arrastre por cruz de Malta. Todas las aportaciones posteriores (y especialmente la sustitución de la manivela por un motor) sólo fueron mejoras progresivas de esos diseños básicos. Aparecen los primeros estudios de rodaje. Las primeras máquinas de revelado continuo, las primeras copiadoras ópticas modernas aparecen antes de 1910. Hacía 1910, la creación de las fábricas Agfa en Wolfen (Alemania) y Pathé en Joinville rompieron el monopolio de Eastman de fabricación de películas. Asimismo hacía 1910 los productores americanos comenzaron a instalarse cerca de Los Angeles, alrededor de una aldea desconocida llamada Hollywood , buscando cielos clementes...
Una invención colectiva. Si algunas grandes personalidades como Plateu , Stampfer, Muybridge, Marey, Edison, Dickson, Lumiere sin olvidar a Reynaud, surgen inevitablemente cuando se evoca la invención del cine, también hubo muchos otros investigadores que aportaron su contribución a este invento. A todos los hombres citados en párrafos precedentes había que añadir: los americanos Eugene Lauste o Edward H. Amet; los británicos Birt Acres , Louis Aimé Le Prince , William Freise Greene, Wordswoth Donisthorpe; en Alemania los hermanos Max y Emil Skaladanowsky , en Francia Jules Dubosc, Auguste Baron etc.
Por otra parte, varios países tuvieron también demostraciones o proyeciones públicas (Le Roy, Latham, Armant-Jenkins, Skaladanoswsky, etc) anteriores a las sesiones públicas del cinematógrafo Lumiere. Esas sesiones fueron, sin embargo, un acontecimiento capital por su resonancia mundial. Si se quiere fechar el nacimiento del cine, debe situarse legítimamente en el 28 de diciembre de 1895. Aún así es preciso ser conscientes de que si el Cinematógrafo hizo salir al cine de la era de los pioneros, Edison tuvo también un papel no menos importante que el de los hermanos Lumiere en el nacimiento del Séptimo Arte.
El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine: ¡comenzaba a hablar! "El cantor de jazz", de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando.
Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. También para los actores: muchos de ellos desaparecieron como tales al conocer el público su verdadera voz, desagradable o ridícula, que no correspondía a la apariencia física. ¡Desaparecían los intertítulos
Los estudios tuvieron que replanteárselo a pesar de que hicieron importantes inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices  tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932. La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantástico, la comedia, el musical o el cine negro, con el fin de exhibir productos escapistas.
El cine en color llega en 1935 con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el film de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" ( 1939).
El cine de animación se fue implantando entre los gustos del público, especialmente entre los más pequeños. Walt Disney es el creador americano predilecto incluso más allá del propio país.
Mientras tanto en Europa las cinematografías de los países con gobiernos totalitarios se orientan hacia un cine políticamente propagandístico, con frecuencia fallido artísticamente en el caso de los fascismos.
Respecto al Estado soviético, sigue siendo una excepción el cine de S.M.Eisenstein, como lo demuestran los films "Alexander Nevsky" (1938) e "Iván el Terrible" (1945). Cuando la Segunda Guerra Mundial estalla, el cine se basa en la propaganda nacionalista, el documental de guerra o el producto escapista.
A finales de los años 50, y siguiendo los pasos de directores innovadores como Rossellini, el cine francés se encontraba estancado por los productos clásicos que salían de sus estudios. Una nueva generación de realizadores aportan oxigeno al cine, bajo la denominación nouvelle vague, un cine igualmente hecho con pocos medios pero con fuerza innovaciones estéticas, como demostró el film de Godard, "À bout de souffle" (1959), que supuso una ruptura con el lenguaje cinematográfico habitual. Otros realizadores como Truffaut, Camus, Chabrol, Rohmer siguieron los mismos pasos, aunque cada uno desde su estilo personal. Paralelamente aparece el cinéma verité, de tendencia documentalista, que busca captar la vida tal como es.
A finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo -quizás como reflejo del retorno del peligro atómico-, se impone la recuperación de la superproducción des del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977)-. Paralelamente, otros directores apuestan por un cine igualmente comercial pero tratando con un estilo de realización muy personal y creativo, como Ford Coppola, Scorsese, Brian de Palma, Burton, Lynch... Son unos años en los que o se cuestiona todo -como en el caso de los films sobre Indochina- o se retorna al pasado con nostalgia; abundan los remakes y el fantástico.
En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas. También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la comedia; en ésta última destaca Woody Allen. La globalización de la economía afecta al cine norteamricano que se alía con la indústria electrónica oriental.
Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantastic o el western han retornado con fuerza; géneros tradicionales a los cuales se les ha de sumar la sexualidad como ingrediente importante en diversos films y la aparición de un nuevo grupo de actores jóvenes conocidos como la "generación X", además de actores infantiles intérpretes de películas familiares. Por otra parte, la comedia española y el resurgimiento del cine latinoamericano han marcado durante estos años la cinematografía hispanohablante.
Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. Hombres de carne y hueso transformándose en hombres cibernéticos, los grandes dinosaurios paseándose en pleno siglo XX, protagonistas dando la mano a personajes muertos hace décadas... De la mano de la electrónica aparece la realidad virtual: ¿nos convertiremos pronto en espectadores individuales de las películas?.

BIBLIOGRAFÍA
    * "History of Edison Motion Pictures, the kinetoscope". Library of Congres. Retrieved Jan. 25, 2005.
    * "Kinetoscope". EarlyCinema.como. Retrieved Apr. 15, 2005.
    * "Kinetophones". About.como. Retrieved Apr. 15, 2005.