El cine nació cuando confluyeron, por fin, dos vías de investigación exploradas a lo largo del siglo XIX. La primera intentaba crear la ilusión del movimiento, la segunda pretendía analizar los movimientos.Al final de los años 1880, los dos principios básicos se habían alcanzado (crear la ilusión del movimiento y analizar el movimiento), y la idea de cine estaba en el aire.
Los primeros que lo lograron fueron el americano Thomas Alva Edison y su colaborador Willian Kenndy Laurie Dickson . Inventor del fonógrafo (1877). Edison intento realizar hacía 1887 lo que había hecho para el sonido. (Un primer dispositivo de Dickson se parecía de hecho a un fonógrafo: pequeñas fotografías inscritas a la largo de un cilindro eran "inmovilizadas al vuelo" por breves rayos luminosos.) Edison y Dickson utilizaron, como Marey, la película de celuloide. Pero introdujeron un perfeccionamiento decisivo: unas muescas regularmente espaciadas, abandonadas en 1889 por las perforaciones, permitían mantener la equidistancia de las imágenes. Para obtener el movimiento intermitente del tambor dentado que arrastraba la película, Edison y Dickson intentaron en primer lugar mecanismos propios de la rolojeria (escape de ancla, cruz de Ginebra) antes de quedarse con un mecanismo de escape de discos perpendiculares: girando de forma continua, un disco agujereado por una hendidura liberada una vez por giro la rotación de un segundo disco que volvia a percutir, por medio de un saliente y después de una rápida rotación, contra el primer disco, etc. En 1890-91 nacía de esta forma el Kinetógrafo (cinemascopio), que era la primera verdadera cámara de la Historia del cine. Y es bastante extraordinario que las especificaciones definidas en aquella época por Edison -para la anchura de la película, la disposición de las perforaciones, el número de perforaciones por imagen- sean hoy en día salvo pequeños detalles, las estándar .
Proyectando sus películas con un dispositivo de avance intermitente, Edison había inventado completamente el cine. Curiosamente, este empresario sagaz no creyó en el futuro comercial del proyector. Concibió una máquina de monedas, el Cinetoscopio , en el que una banda de alrededor veinte metros de película, desfilaba de forma continua detrás de un visor individual, las imágenes quedaban "inmovilizadas al vuelo", ante una pequeña bombilla eléctrica, por un disco obturador con hendiduras. Fabricado en serie a partir de 1893, el cinetoscopio constituyó una atracción de feria muy apreciada, incluso en Francia.
El Cinematógrafo . Al difundirse la película, el Cinetoscopio provocó el nacimiento del cine. Sólo faltaba el proyector. Numerosos investigadores se enfrentaron al problema, especialmente en los Estados Unidos, donde Acmé-John Le Roy , Woodville Latham , Thomas Armant y Charles Francis Jenkins realizaron modelos que dieron lugar en 1894-95 a cierto número de demostraciones, incluso representaciones públicas.
En 1895, se estaba cerca del objetivo aquí y allá, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumiere , inspirados por el Cinetoscopio, pero habiendo replanteado el problema, hicieron nacer realmente el cine. Volvieron a tomar la idea de las perforaciones y concibieron un mecanismo original de avance intermitente del garfio que sigue siendo el mecanismo de todas las cámaras actuales profesionales o de aficionado. El aparato Lumiere, una caja cuadrada de unos 20 cm de largo por 12 de ancho era además universal; provista de una caja portanegativos, era una cámara; también era una copiadora óptica con el negativo revelado y el positivo virgen desfilando superpuestos; finalmente era un proyector al colocarse delante de una lámpara y estar provisto de un objetivo de proyección en lugar del objetivo de toma de vistas. Perfeccionado en 1894, este Cinematógrafo (un nombre de marca ya empleado por Léon Bouly ) fue presentado en 1895 en diversas reuniones cientificas.
Las primeras representaciones públicas y de pago comenzaron en París el 28 de diciembre de 1895 en el salón indio, en el sótano del Gran Café. La sesión duraba unos veinte minutos, y en ella se proyectaban diez cintas, entre ellas, Salida de los obreros de la fábrica Lumière (La sortie de l'usine Lumlère a Lyon) y El jardinero regado (Le jardinier, [hoy conocido por El regador regado (l'arroseur arrosè]). El éxito fue inmediato. A partir de 1896, la explotación comenzó en Lyon; en febrero en Londres, en mayo-junio en Nueva York. Habia nacido el cine.
Después del Cinematógrafo. Con el Cinematógrafo, el cine salió de la era de los investigadores para entrar en la era industrial. (En 1895 existían diez patentes francesas en ese campo, entre ellas las de los hermanos Lumiére; el año siguiente hubo 129.) A partir de 1896, los aparatos surgieron por todas partes: desprevenido, Edison debió adquirir los derechos del proyector Armant -Jenkins presentado al público en abril con el nombre de Vitascopio Edison ; el británico Robert William Paul sacaba su proyector Teatrógrafo y Birt Acres una cámara; en Alemania Oskar Messter mostraba su proyector; en Italia, Filoteo Alberini presentaba su Cinetógrafo , etc. Incluso en Francia numerosos aparatos veian la luz, especialmente el Cinematógrafo Joly, los aparatos Pathé (derivados del aparato Lumiere), el Cronofotógrafo de Demeny y Gaumont , etc.
En esta marejada de invenciones, se imaginaron todo ripo de dispositivos. Los más importantes, aún hoy funtamentales, son los débiteurs y la cruz de Malta.
En el Cinematógrado Lumiere la película era movida únicamente por los garfios, que debían arrastrar toda la bobina alimentadora; la consecuencia era cierto temblor de la imagen, y las perforaciones sufrían un esfuerzo importante, poco compatibie con una utilización prolongada de la película. Al hacer tirar la película, antes del pasillo, por un débiteur dentado girando a velocidad constante, el mecanismo de avance intemitente sólo tenía que arrastrar una corta longitud de película. En Francia, la invención del débiteur fue atribuida a Joly . Pero el débiteur aparecía también en los proyectores de Latham , más tarde de Armant, y el bucle loop que se alargaba y se acortaba con cada imagen entre débiteur y pasillo, es llamado, en los Estados Unidos, Lathan Loop . Respecto a esto, Latham y Armant se enfrentaron en una querella de patentes.) Un segundo débiteur, colocado detrás del mecanismo de avance intermitente permitió realizar el enrolle de la película sobre una bobina receptora arrastrada por fricción. (En el proyector Lumiere, la película se devanaba en un saco colocado bajo el aparato.).
Si se demostró que el garfio era ideal para la toma de vistas, la proyección, requería un mecanismo de avance intermitente que dependería menos de las perforaciones y que las aceptara incluso estando un poco usadas. La solución consistía en arrastrar la película con un tambor dentado girando de forma intermitente; el esfuerzo de tracción se repartía entonces entre varias perforaciones. Para obtener esa rotación intermitente el dispositivo que se impuso fue la Cruz de malta, derivada de la antigua cruz de Ginebra de los relojeros, empleada en ciertos stroboscopios y probada por Edison. ¿A quién hay que atribuir la invención --reivindicada durante una época por Raoul Grimoin-Sanso - de la Cruz de Malta?. En un Taquiscopio de Anschutz aparecen modelos de 12 brazos en 1894, de 7 brazos en el proyector Paul, de 5 brazos en los primeros modelos Continsouza y Messter ... Parece que la fórmula definitva de 4 brazos que todavía es la de los proyectores profesionales hay que atribuirsela a Continsouza y Messter. (El avance intermitente por una leva Demeny, que era la base del proyector Armant, fue empleada durante algunos años, especialmemte en los primeros cronofotógrafos Gaumont. Incapaz de mantener la equidistancia de las imágenes en película no perforada, esta leva daba resultados aceptables cuando un débiteur regulariza el paso de la película.)
A partir de los primeros años del siglo XX los aparatos de cine tomaron su aspecto definitivo. La cámara de arrastre por garfio, fue a partir de entonces completamente diferente del proyector de arrastre por cruz de Malta. Todas las aportaciones posteriores (y especialmente la sustitución de la manivela por un motor) sólo fueron mejoras progresivas de esos diseños básicos. Aparecen los primeros estudios de rodaje. Las primeras máquinas de revelado continuo, las primeras copiadoras ópticas modernas aparecen antes de 1910. Hacía 1910, la creación de las fábricas Agfa en Wolfen (Alemania) y Pathé en Joinville rompieron el monopolio de Eastman de fabricación de películas. Asimismo hacía 1910 los productores americanos comenzaron a instalarse cerca de Los Angeles, alrededor de una aldea desconocida llamada Hollywood , buscando cielos clementes...
Una invención colectiva. Si algunas grandes personalidades como Plateu , Stampfer, Muybridge, Marey, Edison, Dickson, Lumiere sin olvidar a Reynaud, surgen inevitablemente cuando se evoca la invención del cine, también hubo muchos otros investigadores que aportaron su contribución a este invento. A todos los hombres citados en párrafos precedentes había que añadir: los americanos Eugene Lauste o Edward H. Amet; los británicos Birt Acres , Louis Aimé Le Prince , William Freise Greene, Wordswoth Donisthorpe; en Alemania los hermanos Max y Emil Skaladanowsky , en Francia Jules Dubosc, Auguste Baron etc.
Por otra parte, varios países tuvieron también demostraciones o proyeciones públicas (Le Roy, Latham, Armant-Jenkins, Skaladanoswsky, etc) anteriores a las sesiones públicas del cinematógrafo Lumiere. Esas sesiones fueron, sin embargo, un acontecimiento capital por su resonancia mundial. Si se quiere fechar el nacimiento del cine, debe situarse legítimamente en el 28 de diciembre de 1895. Aún así es preciso ser conscientes de que si el Cinematógrafo hizo salir al cine de la era de los pioneros, Edison tuvo también un papel no menos importante que el de los hermanos Lumiere en el nacimiento del Séptimo Arte.
El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine: ¡comenzaba a hablar! "El cantor de jazz", de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando.
Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. También para los actores: muchos de ellos desaparecieron como tales al conocer el público su verdadera voz, desagradable o ridícula, que no correspondía a la apariencia física. ¡Desaparecían los intertítulos
Los estudios tuvieron que replanteárselo a pesar de que hicieron importantes inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932. La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantástico, la comedia, el musical o el cine negro, con el fin de exhibir productos escapistas.
El cine en color llega en 1935 con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el film de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" ( 1939).
El cine de animación se fue implantando entre los gustos del público, especialmente entre los más pequeños. Walt Disney es el creador americano predilecto incluso más allá del propio país.
Mientras tanto en Europa las cinematografías de los países con gobiernos totalitarios se orientan hacia un cine políticamente propagandístico, con frecuencia fallido artísticamente en el caso de los fascismos.
Respecto al Estado soviético, sigue siendo una excepción el cine de S.M.Eisenstein, como lo demuestran los films "Alexander Nevsky" (1938) e "Iván el Terrible" (1945). Cuando la Segunda Guerra Mundial estalla, el cine se basa en la propaganda nacionalista, el documental de guerra o el producto escapista.
A finales de los años 50, y siguiendo los pasos de directores innovadores como Rossellini, el cine francés se encontraba estancado por los productos clásicos que salían de sus estudios. Una nueva generación de realizadores aportan oxigeno al cine, bajo la denominación nouvelle vague, un cine igualmente hecho con pocos medios pero con fuerza innovaciones estéticas, como demostró el film de Godard, "À bout de souffle" (1959), que supuso una ruptura con el lenguaje cinematográfico habitual. Otros realizadores como Truffaut, Camus, Chabrol, Rohmer siguieron los mismos pasos, aunque cada uno desde su estilo personal. Paralelamente aparece el cinéma verité, de tendencia documentalista, que busca captar la vida tal como es.
A finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo -quizás como reflejo del retorno del peligro atómico-, se impone la recuperación de la superproducción des del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977)-. Paralelamente, otros directores apuestan por un cine igualmente comercial pero tratando con un estilo de realización muy personal y creativo, como Ford Coppola, Scorsese, Brian de Palma, Burton, Lynch... Son unos años en los que o se cuestiona todo -como en el caso de los films sobre Indochina- o se retorna al pasado con nostalgia; abundan los remakes y el fantástico.
En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas. También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la comedia; en ésta última destaca Woody Allen. La globalización de la economía afecta al cine norteamricano que se alía con la indústria electrónica oriental.
Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantastic o el western han retornado con fuerza; géneros tradicionales a los cuales se les ha de sumar la sexualidad como ingrediente importante en diversos films y la aparición de un nuevo grupo de actores jóvenes conocidos como la "generación X", además de actores infantiles intérpretes de películas familiares. Por otra parte, la comedia española y el resurgimiento del cine latinoamericano han marcado durante estos años la cinematografía hispanohablante.
Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. Hombres de carne y hueso transformándose en hombres cibernéticos, los grandes dinosaurios paseándose en pleno siglo XX, protagonistas dando la mano a personajes muertos hace décadas... De la mano de la electrónica aparece la realidad virtual: ¿nos convertiremos pronto en espectadores individuales de las películas?.
BIBLIOGRAFÍA
* "History of Edison Motion Pictures, the kinetoscope". Library of Congres. Retrieved Jan. 25, 2005.
* "Kinetoscope". EarlyCinema.como. Retrieved Apr. 15, 2005.
* "Kinetophones". About.como. Retrieved Apr. 15, 2005.